deldolar

Economía

La confianza del consumidor en Estados Unidos alcanza su mejor nivel desde marzo

bryan
Bryan 24 julio, 2025

La confianza del consumidor en Estados Unidos repuntó en julio de 2025, alcanzando su nivel más alto en los últimos cuatro meses, según los datos preliminares publicados por la Universidad de Michigan. Esta mejora se produce en un contexto de reducción de expectativas inflacionarias, aunque persiste la percepción de riesgo ante un posible repunte de los precios.

Este avance se considera una señal positiva para la economía global, especialmente para los mercados emergentes de Latinoamérica, ya que el comportamiento del consumidor estadounidense suele tener efectos indirectos en el comercio, la inversión y las políticas monetarias de la región.

En este entorno, conceptos clave como inflación y confianza del consumidor se posicionan como temas esenciales a seguir de cerca en los próximos meses.

Qué dicen los indicadores

De acuerdo con la Encuesta de Consumidores elaborada por la Universidad de Michigan, el Índice de Confianza del Consumidor pasó de 60.7 puntos en junio a 61.8 en julio. Este aumento representa el mejor dato desde marzo de este año, superando incluso las estimaciones de analistas que esperaban una cifra cercana a los 61.5 puntos.

El Índice de Condiciones Actuales, que mide la percepción de los hogares sobre el estado actual de la economía, subió de 64.8 a 66.8, mientras que el Índice de Expectativas —que se enfoca en las perspectivas para los próximos meses— aumentó ligeramente de 58.1 a 58.6.

Aunque las cifras siguen por debajo del promedio histórico, se observa una recuperación paulatina del ánimo del consumidor, especialmente frente a la incertidumbre inflacionaria.

Qué preocupa a los hogares

Pese a la mejora general en los indicadores, los consumidores siguen mostrando cierta desconfianza hacia la evolución futura de los precios. Las expectativas de inflación a un año cayeron de 5.0% en junio a 4.4% en julio, mientras que las expectativas a largo plazo descendieron de 4.0% a 3.6%.

Ambas son las lecturas más bajas desde febrero, pero aún se sitúan por encima de las expectativas registradas a finales de 2024. Esto indica que, aunque la percepción de estabilidad mejora, las familias continúan anticipando riesgos vinculados al aumento de precios.

Según Joanne Hsu, directora de las encuestas de la Universidad de Michigan, los consumidores siguen esperando señales claras de estabilidad económica, en especial en cuanto a políticas comerciales, para recuperar totalmente la confianza.

Implicaciones para Latinoamérica

El comportamiento del consumidor estadounidense no solo influye en el crecimiento interno de ese país, sino también en las economías latinoamericanas, que dependen en gran medida del comercio exterior, el turismo y la inversión extranjera.

Una mejora en la confianza del consumidor puede traducirse en un incremento en la demanda de productos importados, mayores flujos de remesas y un entorno más favorable para los mercados financieros de la región.

Sin embargo, si la inflación vuelve a subir o se mantiene por encima del rango objetivo de la Reserva Federal, podrían esperarse ajustes en las tasas de interés que afecten la entrada de capitales a los países latinoamericanos.

El papel de la Reserva Federal

El comportamiento de los consumidores es uno de los factores clave que observa la Reserva Federal (Fed) para tomar decisiones sobre política monetaria. Un repunte sostenido en la confianza podría interpretarse como una señal de que los hogares están dispuestos a gastar más, lo que a su vez puede ejercer presión sobre los precios.

En ese escenario, la Fed podría mantener una postura monetaria más restrictiva, elevando las tasas de interés para controlar el gasto y frenar la inflación. Esto tendría repercusiones en el tipo de cambio, los costos de financiamiento y la inversión en economías emergentes.

Qué pueden hacer los ciudadanos de Latinoamérica

Para los hogares latinoamericanos, es importante seguir de cerca el panorama inflacionario y las decisiones de la Fed, ya que estas influyen en aspectos cotidianos como el tipo de cambio, las tasas de interés en créditos personales o hipotecarios y el precio de productos importados.

Ahorrar en monedas fuertes, diversificar los ingresos y estar atentos al comportamiento del dólar estadounidense puede ser clave en este contexto. Además, utilizar fuentes confiables como nuestro sitio puede ayudar a tomar mejores decisiones financieras en un entorno económico global cada vez más interconectado.

Comparte este artículo

Mas Noticias

Noticias relacionadas