Qué son los ETF y por qué en 2025 todos están hablando de ellos

En los últimos meses, los ETF se han convertido en una palabra recurrente en redes sociales, noticieros económicos y conversaciones de quienes están dando sus primeros pasos en el mundo de la inversión. Pero, ¿qué son realmente y por qué están tan de moda en 2025? Antes de entrar en detalle, es importante comprender por qué tantos expertos los consideran una de las mejores herramientas para construir patrimonio de forma sencilla, accesible y diversificada. Si estás empezando a interesarte por tu futuro financiero, este es el momento perfecto para descubrir cómo funcionan los ETF y cómo podrías comenzar a invertir en ellos desde Latinoamérica.
Qué es un ETF y cómo funciona
Un ETF (Exchange Traded Fund) es un fondo de inversión que cotiza en la bolsa, al igual que una acción. Básicamente, permite que muchas personas inviertan juntas en un portafolio diversificado de activos (como acciones, bonos, materias primas, etc.) sin necesidad de comprarlos uno por uno. Esto lo hace ideal para quienes no tienen mucho capital inicial ni conocimientos profundos de finanzas.
Por ejemplo, al comprar un ETF que replica el comportamiento del índice S&P 500, estás invirtiendo en las 500 empresas más importantes de Estados Unidos con solo una operación. Eso reduce los riesgos y te expone a una parte muy representativa del mercado.

Por qué los ETF se volvieron tendencia en 2025
En 2025, los ETF están en boca de todos por varias razones:
- Accesibilidad desde apps financieras: Plataformas como eToro, GBM+ o Ualá (dependiendo del país) han facilitado el acceso a ETF internacionales desde Latinoamérica, incluso permitiendo inversiones desde montos bajos.
- Bajos costos de mantenimiento: A diferencia de los fondos de inversión tradicionales, los ETF tienen comisiones anuales muy bajas (algunas menores al 0.10%).
- Diversificación automática: Es la forma más fácil de evitar “poner todos los huevos en una sola canasta”. Y con un solo clic.
- Protección ante la inflación: Muchos ETF están diseñados para resistir ciclos económicos o aprovechar el crecimiento de sectores estratégicos (como tecnología o energía verde).
- Tendencias globales: ETF como el de inteligencia artificial, videojuegos o empresas sostenibles se han vuelto populares entre jóvenes inversores. Invertir ya no es aburrido ni exclusivo.
Qué necesitas para empezar a invertir en ETF
Si vives en Latinoamérica, lo primero es verificar que tu país permita el acceso a brókers internacionales o plataformas locales que ofrezcan estos productos. Muchos brókers ya permiten abrir cuentas online con tu identificación personal y una cuenta bancaria. Algunos incluso permiten comenzar con menos de 10 dólares.
También es clave que te familiarices con los términos más comunes antes de tomar cualquier decisión. Aquí te explicamos algunos esenciales:
- Rendimiento histórico: cuánto ha crecido (o disminuido) un ETF en el pasado.
- Comisión (o TER): es el porcentaje anual que cobra el fondo.
- Volatilidad: qué tan rápido y con qué frecuencia cambia el valor del ETF.
- Liquidez: facilidad con la que puedes comprar o vender ese ETF.
Los ETF más populares en 2025
Algunos ETF que están marcando tendencia este año son:
- QQQ: replica a las principales empresas tecnológicas de EE. UU. como Apple, Microsoft y NVIDIA.
- VOO: replica el índice S&P 500, considerado uno de los más estables.
- ARKK: enfocado en empresas disruptivas como Tesla o Zoom, ideal para perfiles más arriesgados.
- VTI: expone al inversor a todo el mercado estadounidense.
Además, han surgido ETF regionales que replican el comportamiento de economías emergentes de Latinoamérica, lo que ha generado gran interés en países como Colombia, Argentina o Perú.
ETF vs. criptomonedas: ¿cuál es mejor?
Aunque las criptomonedas siguen siendo populares entre jóvenes inversionistas, muchos están migrando a los ETF por su menor volatilidad y respaldo institucional. A diferencia de las criptos, los ETF están regulados y respaldados por activos reales.
Sin embargo, nada impide que un inversor combine ambos instrumentos. Incluso existen ETF basados en bitcoin o ethereum, lo que permite a los más arriesgados diversificar sin exponerse directamente al mercado cripto.
¿Es buena idea empezar con ETF?
Definitivamente. Los ETF son una de las herramientas más recomendadas por expertos en finanzas personales para quienes desean invertir con bajo riesgo y sin complicarse demasiado. Además, al ser tan flexibles y accesibles, se adaptan a casi cualquier objetivo: desde ahorrar para un viaje, generar ingresos pasivos o construir un fondo para la jubilación.
Si estás pensando en empezar a invertir en 2025, los ETF podrían ser tu mejor primer paso.