deldolar

Economía

Moody’s mejora la calificación de Argentina tras avances en reformas económicas

bryan
Bryan 23 julio, 2025

La decisión de Moody’s y su impacto en los mercados latinoamericanos

La calificadora Moody’s ha elevado la calificación soberana de Argentina de Caa3 a Caa1, respaldada por las recientes reformas económicas impulsadas por el gobierno y el nuevo acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional. Esta mejora marca un cambio significativo en la percepción internacional sobre el rumbo económico del país y podría tener efectos relevantes en toda Latinoamérica, especialmente para los inversionistas y organismos multilaterales que siguen de cerca los movimientos de deuda en la región.

Qué significa una mejora de calificación soberana

Una calificación soberana representa la capacidad de un país para cumplir con sus obligaciones financieras. Cuanto más alta sea la calificación, mayor es la confianza de los inversores en que ese país podrá pagar sus deudas. En el caso de Argentina, pasar de Caa3 a Caa1 indica que, aunque aún está en una categoría especulativa, ha mejorado sus fundamentos macroeconómicos lo suficiente como para reducir el riesgo de impago en el corto y mediano plazo.

Factores clave que influyeron en la mejora

Moody’s destacó que uno de los principales motivos para la mejora de la calificación fue la eliminación progresiva de los controles cambiarios y de capital. Esta liberalización permite un mayor flujo de divisas y reduce las presiones sobre la balanza de pagos. En paralelo, el nuevo programa acordado con el FMI otorga liquidez en moneda fuerte, lo cual mejora la posición internacional del país.

Además, se reconoció el impacto de un cambio drástico en la política fiscal y monetaria. La estrategia de desinflación, combinada con la eliminación de distorsiones en el mercado, busca atraer inversión real y fortalecer la estabilidad macroeconómica.

Por qué esta noticia es relevante para el resto de la región

Aunque la decisión se enfoca en Argentina, genera repercusiones para toda América Latina. En particular, puede influir en cómo otros países acceden a financiamiento internacional, ya que los inversores tienden a agrupar a las economías emergentes de forma regional.

Además, si las políticas económicas de Argentina logran consolidarse y atraer inversión extranjera directa, podría convertirse en un caso de referencia sobre cómo enfrentar crisis cambiarias y fiscales en la región.

Desafíos que aún enfrenta Argentina

Moody’s fue clara en su advertencia: aún existen riesgos importantes. Entre ellos destacan la fragilidad de los amortiguadores externos, los obstáculos estructurales para atraer capital y la inestabilidad social que puede generar resistencias a las reformas.

A pesar de la mejora, la calificación Caa1 sigue en el espectro especulativo, lo que significa que los mercados aún exigen tasas de interés altas para invertir en bonos soberanos argentinos. Por ahora, la perspectiva se mantendrá estable, lo que implica un balance entre los factores positivos y los riesgos latentes.

Qué podemos esperar a futuro

El seguimiento a las próximas revisiones de Moody’s, S&P y Fitch será crucial para entender si la tendencia es realmente positiva. Si el gobierno argentino logra sostener el ritmo de reformas y estabilizar el entorno económico, es probable que haya nuevas mejoras en el mediano plazo.

Esto también puede abrir la puerta a mayores inversiones en sectores estratégicos, como energía, agroindustria y tecnología, claves para la recuperación sostenible del país.

Comparte este artículo

Mas Noticias

Noticias relacionadas