deldolar

Economía

Latinoamérica crece lento: FMI alerta riesgos estructurales

castle
Castle 19 octubre, 2025

El informe del FMI indica que América Latina y el Caribe proyectan solo 2,4 % de crecimiento en 2025, con grandes desafíos por delante.

¿Dónde estamos parados?

El 17 de octubre de 2025, el Fondo Monetario Internacional (FMI) lanzó su Regional Economic Outlook para el hemisferio occidental, con foco especial en América Latina y el Caribe.

En ese reporte, los economistas del FMI trazan un panorama cauteloso: la región enfrenta un crecimiento moderado, presiones inflacionarias y desafíos estructurales que podrían frenar su desarrollo.

Lo más relevante y lo que debes tener en cuenta


Crecimiento moderado pero estable

Para 2025, se proyecta un crecimiento de 2,4 % para la región.

En 2026, el crecimiento apenas se modera: alrededor de 2,3 %.

Aunque no hay crisis inmediata, los riesgos están sesgados hacia abajo: cualquier choque externo, caída de precios de exportación o menor inversión puede deteriorar el escenario.

Ventanas de oportunidad globales y locales

El contexto internacional ha sido “amigable” para la región últimamente: precios de materias primas relativamente estables, tipo de cambio a niveles que ayudan, y cierta recuperación de las exportaciones.

Algunos países tienen menor exposición al dólar o aranceles que otros mercados, lo cual les da un pequeño margen.

Obstáculos estructurales que pesan mucho

Productividad estancada: muchas empresas eficientes no logran expandirse por regulaciones, burocracia o acceso limitado al crédito.

Alta deuda pública y déficits persistentes: si no se consolidan las cuentas fiscales, los países podrían perder credibilidad ante los inversionistas.

Coordinación entre política monetaria y fiscal es débil: cuando el gobierno gasta sin control, eso puede dificultar que los bancos centrales mantengan la inflación bajo control.

Si no se avanza con reformas, los países quedarán atrapados en una trampa de bajo crecimiento estructural.
— Rodrigo Valdés, director del Departamento Hemisférico del FMI

Recomendaciones del FMI

Avanzar con consolidación fiscal: reducir déficits sin sacrificar inversión social estratégica.

Mejorar la eficiencia regulatoria y el clima de negocios para facilitar el crecimiento de empresas más productivas.

Fortalecer la autonomía de los bancos centrales y coordinar mejor las políticas macroeconómicas.

¿Qué significa para ti?

En pocas palabras… el crecimiento promedio en Latinoamérica está lejos de cifras explosivas. Los vientos están a favor en algunos casos, pero las fragilidades estructurales podrían soplar con fuerza.

Esto significa que, como lector, emprendedor o inversionista, conviene:

No apostar todo al crecimiento rápido ni a sectores sobrevalorados.

Diversificar inversiones y prepararse para momentos de estrés.

En países locales, pedir claridad y responsabilidad a las autoridades en gasto público, impuestos y reformas.

El FMI nos recuerda algo clave: el crecimiento sostenido no viene por arte de magia, sino por reformas profundas, disciplina fiscal y un mejor entorno para emprender.

Resumen rápido

  • Latinoamérica crecería 2,4 % en 2025 y 2,3 % en 2026, con riesgos hacia abajo.
  • Los mayores frenos están en productividad baja, altos niveles de deuda y coordinación débil de políticas.
  • El FMI aconseja consolidación fiscal, reformas estructurales y fortalecer bancos centrales.

Comparte este artículo

Mas Noticias

Noticias relacionadas