Cómo hacer un presupuesto personal mensual en 2025 sin frustrarte

En un año donde todo sube menos el salario, aprender a hacer un presupuesto personal mensual ya no es una opción, sino una necesidad. Si llegas al final del mes con la cuenta en ceros (o en rojo), es probable que no estés administrando tu dinero de la forma más estratégica. Pero tranquilo: no necesitas ser contador, usar Excel avanzado ni renunciar a tus gustos para lograrlo.
En este artículo te enseñamos paso a paso cómo construir un presupuesto realista, funcional y fácil de mantener mes a mes. Todo adaptado al contexto de Latinoamérica en 2025, con herramientas modernas y consejos prácticos para personas que apenas están comenzando a tomar control de sus finanzas.
¿Qué es un presupuesto personal y para qué sirve?
Un presupuesto personal es un plan detallado donde defines cómo vas a usar tu dinero mes a mes. Te permite saber exactamente cuánto ganas, cuánto gastas, en qué lo gastas y cuánto puedes ahorrar o invertir. Tenerlo te ayuda a:
- Evitar deudas innecesarias.
- Detectar fugas de dinero.
- Alcanzar metas como viajar, comprar algo o iniciar un negocio.
- Sentirte menos estresado por el dinero.
En pocas palabras: es tu mapa financiero.

Paso 1: Calcula tu ingreso neto mensual
Aquí no se trata solo de cuánto ganas “en papel”, sino de lo que realmente recibes. Si te pagan en efectivo, depósito, por apps o en dólares, suma todo lo que entra en promedio cada mes.
Incluye también ingresos variables si trabajas por cuenta propia o vendes algo, pero promedia los meses anteriores para tener una base realista.
Paso 2: Registra todos tus gastos (sí, todos)
Hazlo por al menos 30 días. Desde la renta hasta ese café que te compraste “de pasada”. Usa apps como Monefy, Fintonic, Wallet o una hoja de cálculo. Lo importante es que lo hagas sin juzgarte, solo observa.
Clasifica tus gastos en dos tipos:
- Fijos: renta, servicios, transporte, suscripciones, colegiatura.
- Variables: comida, ocio, compras, antojos, delivery.
💡 Consejo: también puedes añadir la categoría de imprevistos, que en 2025 no faltan.
Paso 3: Asigna porcentajes o límites a cada categoría
Una fórmula muy popular es la 50-30-20:
- 50% para necesidades básicas.
- 30% para deseos y estilo de vida.
- 20% para ahorro o pago de deudas.
Pero esta fórmula no es rígida. Si vives en una ciudad cara, es probable que el 50% se te vaya solo en renta. Adapta los porcentajes a tu realidad. Lo importante es poner límites conscientes.
También puedes ayudarte con este recurso: cómo evitar endeudarte y aprender a ajustar tus gastos si te estás pasando en alguna categoría.
Paso 4: Establece metas de ahorro y objetivos financieros
Ahorrar sin propósito se siente como castigo. Pero cuando tienes una meta clara —viajar, invertir, mudarte, estudiar— se vuelve motivación. Puedes usar la técnica del ahorro por metas, como:
- Ahorro para viaje: $X al mes.
- Ahorro para fondo de emergencias: hasta completar 3 meses de gastos.
- Ahorro para inversión futura (como comprar ETF o abrir un negocio).
Aquí te dejamos un enlace útil sobre cómo comenzar con inversiones en ETF.
Paso 5: Usa una herramienta de control (y revísala cada semana)
La mayoría de personas fracasa en su presupuesto porque lo anotan una vez… y lo olvidan. Usa herramientas visuales, apps o un cuaderno físico, pero revísalo cada semana. Ajusta si gastaste de más o si surgió algo inesperado.
¿Y si mis ingresos varían cada mes?
Entonces tu presupuesto debe basarse en el ingreso mínimo seguro que puedes esperar. Y cada vez que ganes más, distribuye ese extra en ahorro o pagos adelantados. Es lo que hacen muchos freelancers o emprendedores para sobrevivir financieramente.
Errores que debes evitar al hacer tu presupuesto
- Ser demasiado optimista y no dejar margen para errores.
- Subestimar los gastos variables (como salir a comer o transportes extra).
- No revisar tus movimientos bancarios o pagar sin darte cuenta por servicios que no usas.
- No incluir un “colchón” mensual para emergencias menores.